Bienestart logo horizontal

Día de las lenguas originarias

Día de las lenguas originarias

Blog Descúbrete

Durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, se estableció mediante el Decreto de Ley N° 21156 del 27 de mayo de 1975 la creación de un día especial para reconocer y promover la multiculturalidad de nuestro país, donde cada cultura distinta posee su propia lengua. En ese mismo año se oficializó el quechua, como reconocimiento ancestral de la cultura peruana y además promovió el aprendizaje de esta lengua nativa en escuelas públicas y privadas. Es así que desde 1975 cada 27 de mayo se celebra el Día de las Lenguas Originarias.

Día de las lenguas originarias - Tupanchiskama - BienestArt

Y bien… ¿cuántas lenguas oficiales tiene el Perú? De acuerdo a la información que nos brinda el Ministerio de Educación, nos indica que para que una lengua sea oficializada se debe oficializar su alfabeto, de ese modo en nuestro país se encuentran oficializados 40 alfabetos, y aparte tenemos 2 en proceso de normalización (nanti y asheninka) y seis en proceso de documentación (iñapari, chamicuro, omagua, muniche, resígaro, taushiro). Por lo que tenemos 48 lenguas originarias que existen en nuestro país, de las cuales 44 son amazónicas y 4 son andinas.

En la Constitución Política del Perú, en el Artículo 48° menciona “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predomine, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.”, pero… ¿en qué zonas predominan estas lenguas originarias? Mayormente en las comunidades donde mantienen aún muy ferviente su cultura. En la última década muchos niños, adolescentes y jóvenes han preferido comunicarse mediante el castellano y dejar de lado su lengua de origen, muchas veces por vergüenza o por buscar una mejor aceptación en ciudades más urbanizadas.

Sin embargo, también hay muchos otros que continúan difundiendo su cultura manteniendo su lengua originaria y sus costumbres, incluso por medio de sus trabajos de tesis como lo hizo Roxana Quispe Collante, quien fue la primera en sustentar una tesis en lengua quechua para obtener el grado de Doctor en Literatura Peruana, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También tenemos los trabajos musicales de Renata Flores, una joven ayacuchana de 19 años que canta melodiosamente en quechua música andina, hip hop, pop y trap latino. Ellas son solamente dos ejemplos de lo que hacen tantas personas que buscan trascender junto a sus culturas. Y es que, ¿qué sería mejor que difundir algo tan propio?

Hace algunos años en un viaje a Arapa, en Azángaro, al visitar comunidades quechuahablantes, sentí lo que imagino pueden sentir muchos peruanos que migran buscando mejores oportunidades. Evidentemente no lograba entender lo que hablaban e imagino que han podido aprovechar eso para calificarme como “ah es que es la ciudad”, “ella que va a poder entendernos”, “que va a poder hablar con nosotros”, y lo afirmo porque quien me acompañaba sí hablaba quechua y me traducía todo lo que decían. ¿Cuántas veces hemos hecho lo mismo? Y no necesariamente con intenciones despectivas o de burla, sino por nuestro propio desconocimiento.

Ignacio Martín Baró, en su libro “Acción e Ideología” habla sobre el papel crucial del lenguaje en la socialización del ser humano. Ya que “aprender un lenguaje no simplemente aprender un medio para expresar ideas y sentimientos; aprender un lenguaje es una forma de aprender el mundo, la realidad social…”. Menciona además que el individuo se vuelve persona social gracias, en gran parte, al aprendizaje de un lenguaje, siendo este lenguaje el portador de significaciones compartidas por una comunidad y compartidas en forma distinta por cada grupo social, recordando al niño de Averyron, quien fue calificado como “idiota” porque no pudo aprender un lenguaje, entendiendo como “idiota” a una persona con bajo coeficiente intelectual. Esto me hace reflexionar… ¿cuántas veces calificamos (sin querer) como “idiotas” a quienes no entienden nuestra misma lengua? ¿y cuántas otras veces hemos podido ser calificados de la misma manera por no entender otro idioma?
El quechua es de las lenguas originarias que más se lleva a la práctica últimamente, son varias instituciones que imparten cursos de este idioma y muchas casas de estudio aceptan el quechua para obtener algún título o grado. Es por ello que me permito recalcar el valor que tiene esta lengua, y que como en más de una ocasión seguramente has escuchado o leído: el quechua es un idioma dulce, no existen palabras frías como “adiós” o un simple “hola”, son en cambio expresiones como:

  • “Tupananchiskama” – Hasta volvernos a encontrar físicamente
  • “Tinkunakama” – Hasta volvernos a encontrar
  • “Rikunakusun” – Nos volveremos a ver
  • “Huk p’unchaykama” – Hasta otro día
  • “Allinllachu kashanki” – ¿Estás bien? ¿Cómo te sientes?

Además, tampoco existen los insultos porque solo son juegos de palabras, y tampoco existe la palabra “usted”, es un idioma más cercano, más de hermanos, y del mismo modo lo utilizan ancianos y niños.
En este día que conmemoramos el Día de las Lenguas Originarias, queremos contribuir fomentando su uso y aprendizaje para que las maravillas de nuestra cultura no se pierda en el tiempo, sintiéndonos orgullosos de ser peruanos no sólo porque nuestro equipo de fútbol clasificó al mundial después de un largo esfuerzo, sino porque tenemos una variedad de culturas, tradiciones, costumbres y lenguas que el mundo entero merece conocer y reconocer.

Tupananchiskama wawqipanakuna…

Facebook
WhatsApp
Telegram
Email
Imprimir

Si nunca dejamos de descubrir podríamos conocer un modo de Vivir y Estar plenos que aún desconocemos...

Blog Descúbrete

Deja un comentario